Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

miércoles, 17 de abril de 2024

La Ría de Ferrol

La ría de Ferrol se encuentra localizada al Noroeste de la Península Ibérica, en las conocidas como las Rías Altas, en la provincia de La Coruña, Galicia, España. Por su configuración ofrece una privilegiada protección y permite unas magníficas condiciones a la vida marina por constituir un perfecto abrigo de los vientos dominantes y los temporales.

Existen referencias históricas de asentamentos romanos, normandos y de la Baja Edad Media, todos ellos relacionados al comercio y las actividades navales, militares y pesqueras que decaen a partir de la Alta Edad Media. En el año 1371 Ferrol pasó a depender del señorío jurisdiccional de los Condes de Andrade, quedando desde entonces sometido a uno de los más poderosos e influyentes linajes de la Galicia medieval. Su puerto estuvo abierto a las rutas marítimas desde esa época, siendo lugar de atraque tanto de los buques que trasladaban a los peregrinos con destino a Santiago de Compostela, llegados desde diferentes lugares de las Islas Británicas y de las naciones del norte de Europa, como de las naves comerciales procedentes de Flandes y Venecia.

A partir del siglo XVI las buenas condiciones naturales de la ría de Ferrol llamaron la atención de la Corona, convirtiéndose su ría y puerto en el lugar de arribada, fondeo y salida de la Armada Real, mientras se empezaban a construir las fortificaciones defensivas de su ría, Castillos de San Felipe, San Martín y La Palma, además de otros enclaves defensivos de menor entidad.

 
A consecuencia de la decisión de la monarquía borbónica de convertirla el año 1726 en capital del Departamento Marítimo del Norte por las magníficas condiciones de seguridad de su ría. A partir del año 1749, durante el reinado de Fernando VI, la creación de los astilleros y el Arsenal Militar, que tenía una capacidad de hasta cien navíos, y la construcción de una moderna ciudad trajeron consigo la llegada masiva de trabajadores de aluvión para acometer las importantes obras realizadas, convirtiéndose Ferrol en poco tiempo en la ciudad más poblada de Galicia.

El largo y estrecho canal de entrada a la ría es por sus características fácilmente defendible, por ello se construyeron tres importantes castillos defensivos, de los que se conservan en la actualidad dos unidades (Castillo de San Felipe y Castillo de La Palma). Además existían pequeñas baterias y fortificaciones defensivas localizadas en puntos estratégicos, tales como la Batería de San Cristobal, Viñas, San Carlos, etc. Todas estas construcciones militares convertían la Ria de Ferrol en una fortaleza inexpugnable, como bien quedó demostrado en lo poco atacada que fue a lo largo de la historia, y cuando lo fue, los invasores se llevaron una soberana derrota (Ataque inglés a Ferrol, año 1800).

El puerto de la ría de Ferrol hasta bien entrado el siglo XIX tuvo un carácter totalmente castrense, con escasas referencias al pequeño muelle situado en el barrio de Ferrol Vello. Un nuevo puerto, desvinculado del militar, estaba condicionado por la situación del Arsenal y el recinto amurallado defensivo de la plaza. Se eligió el emplazamiento anexo al Arsenal hacia el oeste, siendo los primeros estudios de 1856, a partir de los cuales se realizó un pequeño dique del que arrancaba un espigón de 200 metros, se construyó el muelle Sur y una pequeña dársena, conocida como Curuxeiras.


 
El 24 de agosto de 1910 se crea por Real Decreto, la Junta de Obras del Puerto de Ferrol y a partir del año siguiente se procede a ampliar la infraestructura existente, se realizan las obras de dragado y ampliación de la dársena con el muelle de Curuxeiras y la ampliación del muelle dos Cantiles. En el año 1918 se redacta un anteproyecto que marca las directrices para las futuras ampliaciones que se desarrollan en 1944, con un importante salto cuantitativo, creando el muelle de Ribera, hoy Fernández Ladreda, que no se acaba hasta el año 1960, apoyándose en el muelle Sur anterior. Se establecen los accesos ferroviarios al Puerto y al Arsenal. Entre 1949 y 1959 se construyen los muelles que conforman la dársena de Curuxeiras, utilizado como espigón de pasajeros de la ría. 







 
 
En 1968, en el contexto de la especialización de ASTANO en la construcción de superpetroleros, tuvo lugar la inauguración del Puente de las Pías, conocido en su época como "Puente del Caudillo", título honorífico del dictador Francisco Franco, natural de Ferrol. El puente recortaba en ocho kilómetros el acceso a la ciudad desde el sur, y aseguraba su conexión directa con los astilleros de Astano. El puente fue destruido en 1998 por el artefacto offshore FPSO Discoverer Enterprise que estaba siendo construido en los astilleros. Al artefacto se le soltaron las amarras debido al fuerte viento que azotaba a la ciudad de Ferrol en ese momento. El puente fue reconstruido inmediatamente, y hoy en día sigue siendo el principal acceso a la ciudad desde el sur. 


 
 
A partir de 1984 se inicia la última fase de la expansión para obtener mayores calados, más longitud de los atraques y superficies de depósitos más grandes. Se construye el Muelle Novo con 14 metros de calado, base para desarrollos posteriores. En la última década del siglo XX se amplía por el sur el muelle Fernández Ladreda para calados hasta 12,50 metros, se construye el muelle que cierra por el norte y se crea el acceso al puerto por autovía.
 


 
En 1995 se comenzaron los primeros estudios para la construcción de un puerto exterior en la entrada de la ría, obras que comenzaron en el año 2001. Los muelles actuales se complementan con los anteriores haciendo del Puerto de Ferrol el mejor dotado del noroeste peninsular tanto en metros de atraque y calados como en superficies. 

 


VIDEOS:




 


 

ENLACES:

 

miércoles, 13 de marzo de 2024

El Barrio de Caranza

El Barrio de Caranza pertenece al municipio de Ferrol, localizado al Este de Ferrol, junto a la Ría del mismo nombre, se caracteriza por disponer de edificios relativamente modernos y altos, denominados Torres, hace años fue ciudad dormitorio y debido a la elevada tasa de delincuencia, uno de los barrios menos seguros de la comarca.

El Barrio de Caranza tiene su origen en 1970 cuando el Ministerio franquista de Vivienda ordenó su construcción con la idea de que sirviera de alojamiento a familias expulsadas por la expropiación del antiguo barrio de Esteiro, que fue derribado en 1974 por planes urbanísticos. El nuevo barrio fue inaugurado el 22 de agosto de 1972 con casi todos los edificios terminados. La entrega de las nuevas casas, ya terminadas, sufrió un retraso escandaloso, obligando a la mayoría de las familias (de origen obrero y humilde) a vivir en chabolas durante más de tres años. En 1977, en una acción espontánea y desorganizada, las casas comenzaron a ser ocupadas por la fuerza, sin mucha oposición de las autoridades.

Caranza constituyó su propia parroquia, y está documentada ya en el siglo IX como Santa María de Carancia. En 1940, al ser anexionado el municipio de Serantes al de Ferrol, pasó a ser parroquia rural de Ferrol y desde los años setenta, con la construcción de la urbanización, en el distrito de la ciudad.


El barrio de Caranza actual se comenzó a diseñar en 1962, donde antes solo había una pequeña parroquia rural cercana al núcleo urbano de Ferrol. Diez años después se inició la entrega de las primeras viviendas, las adjucaciones no se hicieron efectivas hasta mediada la década de los 70. Para justificar el retraso se adujeron problemas con las empresas constuctoras. 


Por el origen y la cronología de su construcción Caranza se divide en dos áreas: Norte y Sur.

Caranza Norte, tiene su origen en la promoción pública de viviendas de “Bazán”, de finales de los años 50 del siglo pasado, promovida en suelo municipal por la extinguida Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares. En su mayor parte está constituido por edificaciones  de 3 o 4 alturas y algunas más altas en la zona este, agrupadas en bloques en forma de T. El viario principal rodea al polígono mientras que las calles interiores, estrechas, sirven de acceso a las viviendas. 


Caranza Sur, tiene su origen en el periodo desarrollista de principio de los años sesenta y finales de los setenta del siglo XX, promovido por el Instituto para la Promoción Pública de la Vivienda (IPPV), para albergar a los trabajadores de los astilleros ferrolanos y a parte de la población militar. El área delimitada se corresponde con un gran desarrollo en “supermanzanas” de bloques de viviendas de gran altura y alta densidad, en torno a tres vías longitudinales que comunican todo el polígono.


El barrio fue rápidamente convertido en un enclave-dormitorio para los trabajadores de la ciudad, sufrió un relativo abandono por parte del gobierno municipal, volviéndose cada vez más marginal, y dotado de numerosas infraestructuras y actividades por iniciativa propia de los vecinos, especialmente en el ámbito deportivo. Eso también contribuyó a forjar parte de la conciencia vecinal y el orgullo de sus habitantes.


En los años 1980 sufrió de forma especialmente intensa las consecuencias de la crisis naval, convirtiéndose en hogar de buena parte de los nuevos desempleados o afectados por reconversiones navales. A esto hay que sumar el impacto de las drogas (heroína sobre todo) en su juventud, que la convirtió durante buena parte de la década de los ochenta en uno de los lugares más deprimidos, marginados y violentos de Galicia, incidiendo también en la consiguiente caída demográfica con el paso de los años.



En la década de 1990, el gobierno municipal llevó a cabo una serie de iniciativas, con el objetivo de mejorar su infraestructura, especialmente el transporte, y también su apariencia exterior. Estas iniciativas, unidas a la proximidad y posterior desarrollo del polígono comercial de Gándara, normalizaron en cierta medida la relación del barrio con el resto de la ciudad.


A principios del siglo XXI se construye un polideportivo, denominado Xavier Gómez Noya, una nueva iglesia y un centro de día para personas mayores.

En el barrio hay un colegio público, el CEIP Manuel Masdías (entre As Casas do Paseo, As Grises y el Mercado Municipal de Caranza), dos colegios concertados y religiosos, Santa Xoana de Lestonac, de la Compañía de María (en Casas de Java ), y La Salle Ferrol de los Colegios La Salle. También hay un instituto, el IES Carballo Calero, y un centro de formación profesional, Rodolfo Ucha Piñeiro. Aquí también se encuentra el Conservatorio de Música Xan Viaño. Antes hubo otro colegio, Santa María de Caranza. También está en Caranza el hospital Juan Cardona.



El barrio de Caranza tiene fama de ser uno de los barrios menos seguros de toda Galicia debido a la gran concentración de colectivos marginados de la sociedad (pueblo gitano) y la gran presencia de la droga en los años 80.

Actualmente, el barrio de Caranza vuelve a ser un barrio relativamente tranquilo, salvo situaciones puntuales derivados de la venta de drogas o el enfrentamientos entre bandas rivales por el control del territorio.


 

VIDEOS:



 

ENLACES: